 Santo Tomás de Aquino  |  
 Benedicto XVI reanudó  hoy, en la audiencia general de los miércoles, celebrada en la Plaza de  San Pedro, las catequesis dedicadas a los grandes santos de la Edad  Media, hablando de Santo Tomás de Aquino, llamado el "Doctor Angélico"  por la sublimidad de su pensamiento y pureza de vida".
       El  Papa explicó que Tomás nació alrededor de 1225 en el seno de una familia  noble, en Roccasecca (Italia), cerca de la Abadía de Montecasino.  Siendo muy joven fue enviado a la Universidad de Nápoles, donde se  interesó por primera vez por el pensamiento de Aristóteles y sintió el  llamado a la vida religiosa.
       En 1245 fue a París para  estudiar Teología bajo la guía de San Alberto Magno, quien estimó tanto a  su alumno que le pidió que lo acompañe a Colonia (Alemania) para la  fundación de un centro teológico.
       "En la escuela de Alberto  Magno, Tomás llevó a cabo una operación de importancia capital para la  historia de la filosofía y de la teología, así como de la historia y de  la cultura -dijo el Papa-: estudió a fondo a Aristóteles y sus  intérpretes" y "comentó gran parte de las obras aristotélicas,  distinguiendo lo que era válido de lo dudoso o rechazable, mostrando la  consonancia con los datos de la Revelación cristiana y sirviéndose con  amplitud y agudeza del pensamiento aristotélico en la exposición de los  escritos teológicos que compuso. En definitiva, Tomás de Aquino demostró  que entre fe cristiana y razón hay una armonía natural".
        Sus grandes dotes intelectuales lo llevaron de nuevo a París para  enseñar teología. Comenzó entonces su ingente producción literaria:  comentarios a las Sagradas Escrituras, a las obras de Aristóteles y su  obra cumbre: la "Suma Teológica".
       "En la redacción de sus  obras lo ayudaban algunos secretarios, entre ellos Reginaldo de Piperno,  a quien lo ligó una amistad fraternal y sincera, caracterizada por una  gran confianza y confidencia. Esta es una característica de los  santos -observó el pontífice-: cultivan la amistad porque es una de las  manifestaciones más nobles del corazón humano y tiene en sí algo  divino".
       En 1259 Tomás de Aquino participó en el Capítulo  General de los Dominicos en Valenciennes (Francia) para redactar el  programa de la Orden. A su regreso a Italia el papa Urbano IV le  encargará la composición de textos litúrgicos para la fiesta del Corpus  Christi.
       "Santo Tomás tenía un alma profundamente  eucarística", afirmó el Papa. "Los bellísimos himnos que la liturgia de  la Iglesia canta para celebrar el misterio de la presencia real del  Cuerpo y la Sangre del Señor en la Eucaristía se deben a su fe y a su  sabiduría teológica".
       En París, a donde volvió en 1269, una  gran multitud de estudiantes seguía sus cursos, pero el "Doctor  Angélico" se dedicaba además a la predicación al pueblo que lo escuchaba  con atención. "Es un gran don que los teólogos sepan hablar con  sencillez y fervor a los fieles. El ministerio de la predicación, por  otra parte, ayuda a los expertos de teología a un sano realismo pastoral  y enriquece de estímulos su investigación", comentó el pontífice.
        En los últimos meses de vida, Santo Tomás, que murió en 1274 en la  abadía de Fossanova (Italia) cuando se dirigía a Lión para participar en  un concilio ecuménico, confesó a su amigo Reginaldo de Piperno que,  debido a una revelación sobrenatural, consideraba su obra como "un  montón de paja" y no escribiría más.
      "Es un episodio  misterioso que nos ayuda a comprender no solo la humildad personal de  Tomás, sino también el hecho de que todo lo que conseguimos pensar y  decir sobre la fe, por muy elevado y puro que sea, es superado  infinitamente por la grandeza y la belleza de Dios, que se nos revelará  en su plenitud en el Paraíso", concluyó Benedicto XVI.+  |          
         
No hay comentarios.:
Publicar un comentario